Inicio / Tesis
2023
- Impacto de un esterilizador de aire con ultravioleta sobre los resultados clínicos de los pacientes en cuidados intensivos
- Huella molecular para el diagnóstico diferencial de pacientes sépticos y estimación del riesgo de mortalidad en pacientes con shock posquirúrgico
- Sobreinfecciones bacterianas y fúngicas asociadas a Covid-19 en la población española
- Polimorfismos genéticos predictores de mortalidad asociada a shock séptico en pacientes sometidos a cirugía mayor
- Prevalencia, severidad y costes asociados al diagnóstico de pacientes con esteatosis hepática metabólica (EHmet)
- Estudio de la prevalencia y factores asociados a la enfermedad por hígado graso no alcohólico en pacientes obesos mórbidos sometidos a cirugía bariátrica.
- Desarrollo y validación de un modelo predictivo para el diagnóstico de obstrucción en varones con sintomatología del tracto urinario inferior
2022
- Humoral immune response after seasonal influenza vaccination
- ¿Es importante la determinación de virus respiratorios en pacientes sépticos postoperatorios?:
un estudio observacional previo a la pandemia de SARS-CoV2 - Importancia del perfil inflamatorio-molecular en la infección por SARS-COV-2 y su relación con el grupo sanguíneo ABO.
- Impacto de la neumonía asociada a ventilación mecánica en la mortalidad de pacientes con peritonitis secundaria
2021
- Características epidemiológicas de la endocarditis infecciosa en España en el siglo XXI: evolución de la incidencia, mortalidad y costes económicos
- Epidemiología de la sepsis en España en el siglo XXI y la influencia de factores ambientales
- Desarrollo y validación de una escala predictora de riesgo de delirium en cirugía cardiaca: deliprecas (delirium prevention cardiac surgery)
- Satisfacción parental en cirugía mayor ambulatoria pediátrica
2020
- Estado REDOX periférico y biomarcadores pronóstico en la esclerosis múltiple
- Importancia del estado inmune y recuento linfocitario como factor de riesgo de mortalidad en pacientes con candidemia
2019
- Saturación renal de oxígeno como nuevo marcador para la insuficiencia renal aguda asociada a cirugía cardiaca en el adulto
- Mantenimiento analgésico epidural mediante pieb más perfusión continua versus pcea (patient controlled epidural analgesia) más perfusión continua en primíparas
- Utilidad de la monitorizacion de la microcirculacion perioperatoria como predictor de complicaciones en pacientes de cirugia abdominal
- Analgesia epidural y sus implicaciones en la salud materna en una comunidad de baja paridad
- Características epidemiológicas de la endocarditis infecciosa en españa en el siglo XXI: evolución de la incidencia, mortalidad y costes económicos
2018
- Influencia de la lesión renal aguda sobre los valores séricos de leucocitos, proteína c reactiva y procalcitonina en enfermos operados de cirugía cardiaca
- Distancia y angulos entre estructuras óseas de la base del craneo y su aplicación en abordaje endoscópicos endoscópicos endonasales expandidos
- Efecto del trasplante de células madre mononucleadas autólogas derivadas de la médula ósea mediante inyección intramiocárdica directa asociado a revascularización coronaria quirúrgica sobre la función miocárdica y el remodelado ventricular postinfarto de miocardio transmural en fase subaguda
2017
- “Cut-off point” de la troponina t ultrasensible y la ck-mb para el diagnóstico de infarto de miocardio después de la cirugía valvular cardíaca
- Estudio de la neuropatía periférica mediante el test cuantitativo sensorial en pacientes con radiculopatía secundaria a hernia discal lumbar
- Ablación mediante radiofrecuencia versus microondas en el tratamiento de tumores renales de pequeño tamaño (T1a £4cm)
- Estudio de calidad del control del dolor post-operatorio en la prostatectomía radical abierta: analgesia epidural lumbar continua versus analgesia intravenosa
2016
- La presión parcial de oxígeno intraoperatoria no está relacionada con el desarrollo de infección del sitio quirúrgico
- Niveles perioperatorios de quinurenina: efectos de la anestesia general vs regional
- Calidad de vida un año después de la estancia en reanimación quirúrgica
- Resucitación hemodinámica en el paciente crítico
- El euroscore mejora su capacidad de predicción combinado a la procalcitonina y al tiempo de circulación extracorpórea
- Alteraciones del comportamiento en el postoperatorio de cirugía pediátrica y saturación cerebral de oxígeno
2015
- Uso de atorvastatina como profilaxis de la fibrilación auricular en el postoperatorio de la cirugía cardiaca
- Predicción papel del hemograma en el pronóstico del shock séptico
- Predicción de lesión renal aguda asociada a cirugía cardíaca: la escala crate
- Estudio de los efectos térmicos de la sedación con propofol y morfina versus propofol y remifentanilo en el postoperatorio de cirugía cardíaca con circulación extracorpórea e hipotermia moderada
- Conducción y sustancias psicoactivas (alcohol, drogas y medicamentos): de la magnitud del problema a la intervención en seguridad vial
- Accidentes laborales, medicamentos y hábitos de salud
2014
- Polimorfismos en genes de la inmunidad innata determinan la susceptibilidad y la mortalidad de la sepsis grave y shock séptico
2013
- Estudio de los efectos térmicos de la sedación postoperatoriatras cirugía cardíaca con circulación extracorpórea: estudio comparativo entre la sedación intraavenosa con propofol versus inhalatoria con sevoflurano
- El estado de inmunocompetencia determina el pronóstico en los pacientes sépticos
2012
- Neumonía, principal factor de riesgo de mortalidad en el postoperatorio de cirugía cardiaca
- Control del dolor postoperatorio en cirugía urológica radical con analgesia epidural
2011
- Cambios en los niveles de apoptosis de neutrófilos en pacientes con shock séptico. Diferencias entre supervivientes y no supervivientes
2010
- Contribución del componente genético al desarrollo de la nefropatía crónica del trasplante renal
2009
- Estudio comparativo de la profilaxis antibiótica en cirugía cardíaca entre programa corto (24 horas) y ultracorto (dosis única)
- Estudio del ácido láctico arterial y la saturación venosa de oxigeno en cava de pacientes postquirúrgicos como marcadores pronósticos y su relación diferentes variables hemodinámicas
2008
- Estudio del componente genético de los receptores transmembrana tlr 2, tlr 4 y c14 sobre la endocarditis infecciosa
- Efecto de la composición del líquido de cebado sobre la respuesta inflamatoira sistémica en pacientes sometidos a cirugía cardiaca con circulación extracorpórea
2006
- Alergias en anestesia: prevalencia de pacientes con prick-test positivo a fármacos perioperatorio
2004
- Programas de metadona frente a programas de naltrexona. Perfil de los pacientes
2002
- Morbi-mortalidad en el postoperatorio de la cirugía cardíaca
- Morbimortalidad en los enfermos operados de cirugía cardiaca en una unidad de reanimación durante un año
2001
- Utilización de fármacos antihipertensivos en España 1986-1994
2000
- Estudio de utilización del grupo J01 antibióticos sistémicos en España, durante el periodo 1985-1995.
- El consumo de medicamentos en la población española.
1999
- Alergias en la práctica clínica anestesio lógica
1998
- Estudio epidemiológico sobre el estilo de vida en los adolescentes de León
1997
- Sustancias psicoactivas y conducción de vehículos.
- Pautas del consumo de alcohol en adolescentes.
- Alergias en la práctica clínica anestesiológica
- Perfil del enfermo alcohólico que acude a una asociación de autoayuda
1995
- Pautas de consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales en los estudiantes de formación profesional de Castilla y León-
- Efectos del isoflurano y propofol sobre el metabolismo miocárdico durante sedación de pacientes sometidos a circulación extracorpórea.
- Hábitos saludables en los estudiantes universitarios de Valladolid, 1984-1994.
1994
- Fármacos y conducción de vehículos.
- Las drogas ilegales en Castilla y León.
1993
- Alcohol y alcoholismo: repercusión en el medio hospitalario.
- Las drogas y los estudiantes universitarios de Valladolid: 1984-1990.
- Evolución de la práctica clínica anestesiológica: pautas de empleo de fármacos y técnicas anestésicas.
1992
- Estudio del midazolam y tiopental en pacientes de alto riesgo.
1990
- Estudio sobre el consumo de tabaco, alcohol y drogas en una población en período militar.
1987
- Efecto de fármacos antidepresivos sobre receptores muscarínicos e histamínicos H-1 y H-2 en preparaciones de órgano aislado de cobayo y rata.
1986
- Estudio de las interacciones antidepresivos-acetilcolina-histamina en preparaciones de órgano aislado.
1983
- Actividad anticolinérgica de algunos neurolépticos y antidepresivos en el íleon de cobayo. Comparación con atropina y pirenzepina.