Inicio / Miembros

Eduardo Tamayo Gómez

Julián Álvarez Escudero

F. Javier Álvarez González

Pedro José Martínez de Paz

Hugo Gonzalo Benito

Rocío Aller de la Fuente

Salvador Resino García

Francisco López Hernández

Ana Morales Martín

Luis Alejandro Álvaro Meca

Emilio García Morán

Emilio Maseda Garrido

Christian Ortega Loubon

Marta Martín Fernández

Iván Sanz Muñoz

Diana Pérez San José

Óscar Gorgojo Galindo

Alvaro Tamayo Velasco

Esther Gómez Sánchez

María Heredia Rodríguez

Pablo Jorge Monjas

Mario Lorenzo López

María Sherezade Tovar Doncel

Laura Sánchez de Prada

Alejandra Fadrique Fuentes

Marta Aragón Camino

Olga de la Varga Martínez

Pilar Liu

Rocío López Herrero

Adrián García Concejo

Belén Sánchez Quirós

Rodrigo Poves Álvarez

María Ángeles Jiménez Sousa

Francisco Herrera Gómez

Gabriella Guzzo

Estefanía Gómez Pesquera

Amanda Fernández Rodríguez

Irene Carnicero Frutos

Julián Álvarez Escudero
Catedrático de anestesiología. Universidad de Santiago. Jefe de Servicio. Hospital Clínico Universitario de Santiago

F. Javier Álvarez González
Catedrático de farmacología. Universidad de Valladolid

Pedro José Martínez de Paz
Licenciado en Biología y Doctor en Ciencias. Ha participado en diferentes proyectos financiados por el Plan Nacional de Investigación cuya línea principal de investigación ha sido la búsqueda y caracterización de biomarcadores moleculares en estudios de toxicología ambiental, principalmente mediante análisis de transcriptómica y secuenciación, además de analizar el efecto genotóxico y la alteración de los sistemas de detoxificación celular de diferentes compuestos tóxicos. En la actualidad, su campo de investigación se centra en la búsqueda de biomarcadores moleculares de sepsis en pacientes postquirúrgicos.

Hugo Gonzalo Benito
Ingeniero Técnico Agrícola por la Universidad de Valladolid e Ingeniero Agrónomo en la orientación de Biotecnología por la Universitat de Lleida. Máster en Neuroinmunología por la Universitat Autònoma de Barcelona y en Gestor de proyecto de investigación e innovación por la Universidad San Pablo CEU. Doctor en Medicina Experimental por la Universitat de Lleida. Sus principales líneas de investigación se centran en estudios mitocondriales y del estrés oxidativo en la fisiopatología de las enfermedades críticas.

Rocío Aller de la Fuente
Licenciada en Medicina y Cirugía en la Universidad de Vallladolid (UVA), especialista en Aparato Digestivo en el HCUV y Profesora Titular de la UVA
Desarrolla su línea de investigación en la enfermedad metabólica hepática grasa (EMHG) tantos en aspectos epidemiológicos, genéticos, métodos de diagnóstico no invasivo basados en la Resonancia Magnética y medidas terapéuticas en relación con la nutrigenética y nutrigenómica.
Colabora con la Universidad de Oxford en el proyecto europeo Litmus y en un Consorcio internacional, liderado desde Australia en busca de marcadores no invasivos de diagnóstico de la EMHG. Actualmente desarrolla un proyecto que relaciona la pandemia COVID-19 y la EMHG.

Ana Morales Martín
Profesora Titular de Toxicología. Universidad de Salamanca

Luis Alejandro Álvaro Meca
Me hubiese gustado ser capitán de una nave estelar en el siglo xxv, sin embargo, me ha tocado ser profesor titular de universidad en el área de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad Rey Juan Carlos. Mi docencia se focaliza en asignaturas de bioestadística y epidemiología en grados de ciencias de la salud.
Mi investigación se centra en la epidemiología de enfermedades infecciosas con especial interés a sus posibles relaciones con factores medioambientales empleando técnicas de deep learning aplicados para la construcción de modelos de predicción.

Emilio García Morán
Cardiólogo. Master en bioinformática por la Universidad de Manchester

Emilio Maseda Garrido
Profesor de Universidad Complutense de Madrid. Anestesiólogo experto en infección y sepsis. Hospital Universitario de la Paz. Madrid

Christian Ortega Loubon
Licenciado en Medicina por la Universidad de Panamá, Especialista en Medicina Clínica por la Universidad de Panamá, Especialista y Máster en Docencia Superior por la Universidad de Panamá. Especialista en Cirugía Cardiovascular. Posgrado en Cardiopatías Congénitas: Cirugía Cardiaca en la Universidad Autónoma de Barcelona. Doctor en Medicina por la Universidad de Valladolid. Sus líneas de investigación son cirugía cardiaca, insuficiencia renal asociada a cirugía cardiaca, endocarditis, sepsis, cuidados perioperatorios.

Marta Martín Fernández
Graduada en Biología por la Universidad de Salamanca y Doctora en Biomedicina por la Universidad de Valladolid. Ha participado en diferentes proyectos financiados por el Plan Nacional de Investigación cuya línea principal de investigación ha sido la búsqueda y caracterización de biomarcadores moleculares en el ámbito de la sepsis y la infección grave, principalmente mediante análisis de transcriptómica y proteómica. En la actualidad, su campo de investigación se centra en la búsqueda de biomarcadores moleculares de sepsis en pacientes postquirúrgicos y en la caracterización de la enfermedad metabólica hepática grasa (EMHG) mediante el estudio de aspectos epidemiológicos, genéticos, métodos de diagnóstico no invasivo y medidas terapéuticas en relación con la nutrigenética y nutrigenómica.

Iván Sanz Muñoz
Licenciado en Biología por la Universidad de Salamanca y Doctor en Investigación en Ciencias de la Salud por la Universidad de Valladolid. Es el Responsable Científico y de Vigilancia Virológica del Centro Nacional de Gripe de Valladolid, perteneciente a la Red GISRS de la Organización Mundial de la Salud. Sus principales líneas de investigación son la vigilancia epidemiológica de virus gripales y otros virus respiratorios, el análisis serológico de gripe y SARS-CoV-2, la evaluación de la efectividad de las vacunas antigripales, la búsqueda de nuevos modelos vacunales basados en nuevos antígenos, y el diseño de herramientas antivirales utilizando tecnología CRISPR.

Diana Pérez San José
Graduada en Biología por la Universidad de Salamanca y Máster en Investigación Biomédica por la Universidad de Valladolid. Actualmente realizando los estudios de doctorado en el Programa de Doctorado en Investigación en Ciencias de la Salud por la Universidad de Valladolid. Estos estudios de doctorado se centran en el desarrollo de una nueva técnica antiviral frente a los virus de la gripe basada en la tecnología CRISPR/Cas en el Centro Nacional de Gripe de Valladolid, en colaboración con el laboratorio de Modificación Génica Dirigida del Instituto de Biología y Genética Molecular de Valladolid (IBGM). Así mismo, sus funciones de Técnico Superior de Investigación en el Centro Nacional de Gripe de Valladolid se centran en la vigilancia de infecciones respiratorias agudas (IRAs) mediante técnicas moleculares, y en la vigilancia serológica de SARS-CoV-2.

Óscar Gorgojo Galindo
Graduado en Biología con Máster en Biología Celular y Molecular por la Universidad de Salamanca. Realizando la tesis doctoral en el Programa de Doctorado Investigación en Ciencias de la Salud por la Universidad de Valladolid, cuyo tema de tesis se centra en la influencia de polimorfismos de genes en la respuesta inmune asociada a la susceptibilidad en la gravedad y mortalidad de pacientes con sepsis y shock séptico. Además, ha sido contratado por el Hospital Clínico Universitario de Valladolid como personal investigador, para colaborar en proyectos de investigación sobre el SARS-CoV-2.

Alvaro Tamayo Velasco
Graduado en Medicina por la Universidad de Valladolid. Médico residente de hematología en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Estudiante del doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad de Valladolid .

Esther Gómez Sánchez
Profesor Asociado Universidad de Valladolid. Anestesióloga. Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

María Heredia Rodríguez
Profesora Asociada Universidad de Valladolid

Pablo Jorge Monjas
Profesor Asociado Universidad de Valladolid. Anestesióloga. Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

Mario Lorenzo López
Profesor Asociado Universidad de Valladolid. Anestesióloga. Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

María Sherezade Tovar Doncel
Licenciada en Medicina por la Universidad de Valladolid. Especialista en Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Doctora en Medicina por la Universidad de Valladolid. Diploma Europeo de Anestesiología y Cuidados Críticos (EDAIC). Ha trabajado en el centro de investigación europeo Erasmus Medical Center (Róterdam). Sus líneas de investigación actuales incluyen la microcirculación en el paciente quirúrgico y crítico, la sepsis y la hemodinamia perioperatoria.

Laura Sánchez de Prada
Facultativo especialista.
Servicio de Microbiología e Inmunología
Unidad de investigación
Grupo de biomedicina en cuidados críticos (Biocritic)
Centro Nacional de Gripe Hospital Clínico Universitario de Valladolid

Alejandra Fadrique Fuentes
Licenciada en Medicina por la Universidad de Valladolid. Especialista en Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Colaboradora honorífica del Departamento de Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia de la Facultad de Medicina de Valladolid. Ha participado en diversos proyectos sobre el estudio del paciente séptico postquirúrgico, algunos financiados por la Gerencia Regional de Salud (GRS) y el Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS). Sus líneas de investigación actuales se centran en el paciente séptico y su genética.

Marta Aragón Camino
Anestesióloga. Hospital Clínico Universitario de Valladolid

Olga de la Varga Martínez
Anestesióloga. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid

Pilar Liu
Anestesióloga. Hospital Clínico Universitario de Valladolid

Rocío López Herrero
Graduada en Medicina por la Universidad de Valladolid. Especialista en Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Colaborada honorífica del Departamento de Cirugía, Oftalmología y Fisioterapia de la Facultad de Medicina de Valladolid. Profesor asociado 3+3 de la Universidad de Valladolid. Estudiante de doctorado de Ciencias de la Salud en la Universidad de Valladolid. Técnico superior en Anatomía patológica y Citología.

Adrián García Concejo
Licenciado en Bioquímica por la Universidad de Salamanca y Licenciado en Química por la Universidad de Valladolid. Doctor en Neurociencias por la Universidad de Salamanca, especializado en la neurobiología molecular del dolor y adicción aplicado al desarrollo del SNC de pez cebra, así como modificaciones epigenéticas tras exposición a morfina (modificaciones de histonas y miRNA principalmente). Realicé mi estancia postdoctoral en Uppsala (Suecia) realizando estudios filogéneticos para determinar la evolución y función de los parálogos generados tras las dos duplicaciones genómicas de los vertebrados (1R y 2R), asociados a los genes de la cascada de señalización de formación de la memoria (receptores tipo AMPA y NMDA). En la actualidad mis líneas de investigación se centran en la búsqueda de biomarcadores en plasma que puedan mejorar el diagnóstico de la sepsis.

Belén Sánchez Quirós
Anestesióloga. Hospital Clínico Universitario de Valladolid

Gabriella Guzzo
Graduada en medicina y cirugía por la Universidad Città della Salute e della Scienza di Torino. Nefróloga en el Hospital Universitario de Lausana. Sus principales líneas de investigación son la nefropatía por IgA y el transplante de riñón.

Estefanía Gómez Pesquera
Licenciada en Medicina por la Universidad de Valladolid. Especialista en Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Doctora en Medicina por la Universidad de Valladolid. Profesora Asociada del Departamento de Cirugía, Oftalmología , Otorrinolaringología y Fisioterapia de la Facultad de Medicina de Valladolid. Instructora en Simulación Clínica por el Hospital Virtual de Valdecilla (Santander). Ha participado en diversos proyectos sobre el estudio del paciente séptico postquirúrgico, algunos financiados por la Gerencia Regional de Salud (GRS) y el Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS). Asimismo, ha colaborado en un estudio multicéntrico sobre la práctica anestésica en el neonato de la Sociedad Europea de Anestesiología (ESA). En la actualidad, sus líneas de investigación son la neuromonitorización intraoperatoria, las alteraciones del comportamiento en el postoperatorio de Cirugía Pediátrica y el paciente séptico.