Introducción

Esta sección permite consultar material docente relacionado con las disciplinas de Anestesiología, medicina crítica y emergencias en medicina, que se imparten en los cursos tercero y quinto del grado de Medicina de la Universidad de Valladolid.

Antes de consultar los distintos apartados en los que se ha organizado el material docente, es conveniente que se comprendan e interioricen los siguientes conceptos:

  • La anestesiología y reanimación se ocupa del conocimiento fisiopatológico, farmacológico y clínico necesario para tratar todas las reacciones neurohormonales derivadas del estrés quirúrgico, para preparar a estos enfermos en el preoperatorio, para tratar en el postoperatorio a los pacientes críticos y para tratar el dolor rebelde.
  • Se considera urgencia a toda aquella alteración de la salud que, a juicio del paciente o sus allegados, precisa atención médica inmediata. Entraña, por tanto, dos hechos característicos: subjetividad de la gravedad, valorada desde el punto de vista del paciente o sus familiares, e inmediatez en su atención y resolución. La patología urgente no está comprendida en esta guía.
  • La emergencia es un tipo de situación en la que hay riesgo inmediato, actual o potencial, para la vida del individuo. Dicho riesgo se produce por compromiso de las funciones vitales (respiratoria, cardíaca, neurológica, etc.) o por la elevada posibilidad de desarrollar secuelas graves permanentes. En la medicina de emergencia es fundamental el tratamiento de los pacientes graves en el primer momento, en la «escena», de forma individual o múltiple, por tanto, actuar en la primera fase de la cadena asistencial del paciente crítico. Aunque el tratamiento debe iniciarse en el lugar en que ocurre el episodio y durante el traslado, es imprescindible el apoyo técnico del hospital, tanto del servicio de Urgencias, como de quirófano y de las unidades de cuidados críticos (Unidades de Reanimación, UCI) ya que la resolución del cuadro no se produce completamente de forma inmediata. Las emergencias representan alrededor del 5-10% de las urgencias hospitalarias.
  • El paciente crítico es aquel en el que la gravedad del cuadro se mantiene en el tiempo, persistiendo la amenaza para la vida o la posibilidad de secuelas importantes no sólo de forma inmediata sino también a lo largo de los días o semanas, por lo que se precisa un nivel de asistencia especializada. La medicina crítica, por tanto, implica un concepto más amplio que el de medicina intensiva, pues se ocupa de pacientes en cualquier situación crítica, independientemente del lugar donde se produzca el episodio (vía pública, urgencias, quirófano, UCI, etc.) o de los profesionales que la resuelvan (equipo de emergencia médico o paramédico, cirujano, anestesiólogo o médico intensivista).